Obras arqueológicas encontradas en diversas zonas de Chontales evidencian cruces con culturas de otras zonas del país

En la Facultad Regional Multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN Managua) en Chontales (UNAN FAREM Chontales) también se realizan estudios la arqueología en los terrenos de la finca experimental Estación Biológica “Francisco Guzmán Pasos”, donde se han encontrado diversos tipos de herramientas líticas y hasta tiestos funerarios de cerámica que son diferentes al área cultural de la Gran Nicoya, el otro grupo cultural de Nicaragua, diferente al que estuvo sentado en el centro del país, tal vez antes de los Chontal.

Este es el análisis que hizo la Licenciada en Arqueología Ivonne del Carmen Miranda Tapia, Directora de la Dirección Nacional de Arqueología del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), quien llegó a la UNAN FAREM Chontales para conocer sobre los descubrimientos arqueológicos que ha hecho en la Estación Biológica.

El arqueólogo Rubén González, de la UNAN FAREM Chontales explicó a la arqueóloga Ivonne Miranda Tapia, que esta vasija funeraria fue encontrada en el año 2016, enterrada cerca de la ribera del río Mayales, en la comarca La Pachona, al oeste de Juigalpa. Se calcula que tiene una antigüedad de unos 1,000 años.

Quien ha hecho estos estudios es el maestro y arqueólogo Rubén González, cuyos hallazgos son considerados como impresionantes para Miranda Tapia, dada la calidad de las herramientas y de las obras encontradas en estos predios de la UNAN Managua, ubicados al pie de la Meseta de Hato Grande, en las cercanías de las costas del Lago de Nicaragua y a unos 30 kilómetros al Oeste de Ciudad de Juigalpa.

Taller de sensibilización arqueológica

La arqueóloga Miranda Tapia llegó el miércoles 5 de septiembre de 2018 a Juigalpa, para dar asesoría e impartir taller de sensibilización en arqueología en la Alcaldía de Juigalpa, al que además de funcionarios de la municipalidad, asistieron miembros de la Policía Nacional, del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) y del Instituto Nicaragüense de Turismo, entre otros.

La arqueóloga expreso que es muy importante involucrar a todos los sectores que están relacionados con la conservación del patrimonio arqueológico nacional, porque es parte fundamental para el fortalecimiento de la identidad cultural y para la conservación del acervo nacional.

En ese sentido, ella llegó a la UNAN-FAREM Chontales para conocer sobre los hallazgos arqueológicos del maestro González y porque “quería ver cómo podemos coordinar esfuerzos institucionales desde el Gobierno Central, la Dirección Nacional de Arqueología del INC, la Universidad y la Municipalidad” en este sentido.

Chontales es rico también en arqueología

Ella pudo observar estos hallazgos en resguardo de la biblioteca “Alejandro Sequeira Hernández” de la UNAN FAREM Chontales, que son una hoya o vasija funeraria de cerámica con decorados engobe (de color negro sobre rojo), lo mismo que herramientas líticas (piedra) como puntas o hachas que nuestros indígenas utilizaban para hacer sus esculturas, en lo que Chontales es muy rico, sobre todo en esculturas pequeñas y hasta altas columnas de caciques, de mujeres o de animales, tal como se observan en el Museo Arqueológico “Gregorio Aguilar Barea” de Juigalpa o en réplicas de estas que engalanan el frontal de la facultad o en sus pasillos o jardines.

Miranda Tapia explicó que de la cerámica que hay en la UNAN FAREM Chontales la había visto en tiestos, pero sobre todo en trozos incompletos y no como vasija completa.

En ese sentido, dijo que su tesis de licenciatura la hizo analizando la cerámica de Tacaniste y Los Laureles, dos sitios arqueológicos de Nueva Guinea, que a través de dataciones cruzadas y cronológicas del centro del país, basada en Chontales, como hizo el arqueólogo Frank Goring en los 90. Otra investigación la hizo en los 70 el investigador Richard Wagner Magnus, de Inglaterra. Ella considera que en base a estos estudios o profundizando aún mas, se podría conocer la época en que fueron elaboradas y a que cultura pertenecen estas obras.

Esta vitrina pequeña de la Biblioteca «Alejandro Sequeira» contiene puntas y otras herramientas de piedra que los antiguos pobladores de Chontales utilizaban para elaborar las impresionanrtes esculturas chontales, entre ellas La Chinita de Nicaragua, que ha sido expuesta hasta en el Museo de Louvre de Parìs, Francia

Sin embargo, para ella “lo interesante es que los tiestos que había excavado Magnus en Tacaniste y Los Laureles en Nueva Guinea, eran monocromos con engobe, pero sólo en fragmentos, es decir trozos, pero aquí veo a la pieza completa. Entonces yo me doy una idea de las formas, de cómo eran las formas de determinada tecnología y para mí eso es bastante emocional”.

Este hallazgo hecho en la zona rural del municipio de Juigalpa le acerca a los hallazgos que hizo cuando trabajó en su tesis y por los hechos por Goring y Magnus, pues los obras que se han encontrado en Chontales y en los sitios arqueológicos de Nueva Guinea evidencian que proceden de un mismo grupo cultural.

¿De qué grupo cultural proceden las obras de Chontales?

También explicó que la mayoría de las piezas arqueológicas que se muestran en el Museo Nacional y en los diferentes Museos del Pacífico de Nicaragua, son piezas que corresponden al área cultural de la Gran Nicoya, que es otro grupo cultural diferente al que estuvo sentado en el centro del país u otras zonas del territorio nacional donde habitaron Los Quiribìes, que fueron expulsados hacia el caribe por los “Chontal”, que del náhuatl chontalli significa: “Llegados de Afuera”.

En ese sentido, ella hizo una explicación de las diferencias entre las obras del Pacífico a las que se encuentran en esta zona del centro del país.

Aunque aclaró que “para hablar de las áreas culturales hace falta hacer más investigaciones sobre las delimitaciones de áreas culturales en el centro hasta la Costa Caribe del país”.

Por eso, la arqueóloga Miranda Tapia consideró que se deben sacar a la luz las investigaciones que ha hecho el profesor Rubén, porque es importante la divulgación y comparación de las arqueologías de Chontales y de la región, con las arqueologías de los diversos departamentos de Nicaragua, como la región central, para analizarlas obras de estos los grupos culturales del centro, del centro norte y del sur, porque podrían pertenecer a la misma área cultural.

“Esto nos permite conocer mejor como era la manufactura ya sea en cerámica y lítica y local para un mejor conocimiento de la historia antigua local y nacional, también sobre el tiempo y calidad de la cerámica que se han encontrado por el arqueólogo de la UNAN FAREM Chontales en zonas rurales de Juigalpa y en la Estación Biológica.

Algunas obras llegaron a Chontales por intercambios comerciales con grupos culturales del Pacífico

En este sentido analizó que en las obras que hay en la biblioteca le UNAN FAREM Chontales, había trípodes que posiblemente corresponden a intercambios comerciales del Pacífico con quienes poblaban esta zona central del país, pero que tienen deteriorado su engobe por el tiempo, es decir que perdieron color”, consideró.

La directora de la Dirección Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Cultura conversa con el licenciado Oscar Amador Requenes, Técnico en Archivo de la UNAN FAREM Chontales, quien hizo las réplicas de las columnas que flanquean la entrada a las oficinas de la facultad, lo mismo que todas esculturas que adornan los pasillos y jardines

También reconoció a una “Luna Policroma” que corresponde al período Ometepe de 1,350 Después de Cristo, y una Papagayo Policromo que corresponde al 800 d. c (Después de Cristo) en adelante. Es decir, que llegaron a esta zona debido a relaciones sociales comerciales a distancia, a pesar que les separaba el lago de Nicaragua”

Sin embargo, aún no se ha definido aún cual fue el grupo cultural que estuvo antes de los Mesoamericanos y ya habían asentamientos desde el 300 A.C (Antes de Cristo) en esta región, donde también se han descubierto muchas Estatuas cilíndricas (Basalto columnar) de mucha altura, de hasta más de 5 metros.

Estos monumentos arqueológicos posiblemente son heredados por la cultura Sumu-Ulúa que habitaron la región del hoy territorio de Chontales y se extendieron hasta la región del Caribe entre los 500 y 1550 después de Cristo.

La arqueóloga Ivonne Miranda Tapia también hizo un recorrido por los pasillos de la UNAN-FAREM Chontales, observando las obras réplicas de las esculturas cilíndricas que hay en el Museo Arqueológico “Gregorio Aguilar Barea” de Juigalpa, como la estatua de La Chinita o La Mona lisa de Nicaragua, “un Patrimonio de la Humanidad” y le dio “un valor universal a nuestras culturas precolombinas”, como lo ha expresado el arqueólogo nicaragüense Jorge Espinoza.

“Año por la internacionalización de la universidad”

“A la libertad por la universidad”

También te podría gustar...