América Latina empezó a tener identidad y rostro propio con Rubén Darío

La XXXVI Jornada Dariana Universitaria del 2017 inició en la UNAN-Managua el 14 de marzo en homenaje al 150 aniversario del natalicio de Rubén Darío (1867-2017), el gran poeta nicaragüense, latinoamericano y universal, con Conferencias Magistrales sobre la vida y su gran obra que transformó y modernizó al idioma Castellano y abrió a Nicaragua al mundo cuando era una nación que apenas emergía libre de la corona española.

En esa época, América Latina (AL) “era un continente sin rostro, sin identidad, hablábamos una lengua prestada, que mal hablada el idioma impuesto en la época colonial. Es a partir de Darío que AL empieza a tener un rostro propio. El idioma español que hablamos actualmente, que es como nuestra piel, es un idioma que empieza a nacer con Rubén Darío”, afirmó el maestro Roberto Aguilar Real durante su conferencia, explicando así la grandeza sideral del poeta nicaragüense nacido en Metapa, hoy Ciudad Darío, Departamento de Matagalpa, Nicaragua.

El maestro Marcos Antonio Reyes Centeno al hacer la apertura de la XXXVI Jornada Dariana Universitaria del 2017

El homenaje a Darío, celebrado en la Facultad Regional Multidisciplinaria de la UNAN-Managua en Chontales (UNAN-FAREM Chontales) se efectuó en el auditorio “13 de Diciembre”, donde el maestro MSc Roberto Aguilar Real, Director del Departamento de Español, dio la conferencia magistral “Presencia de Darío y Proust en Alejo Carpentier”.

Rubén Darío en la obra de los chontaleños

Otra conferencia fue del joven escritor y maestro Alexander Zosa Cano, titulada “Rubén Darío en la obra de los chontaleños”, quien detalla sobre los escritores chontales que dedicaron su vida al estudio de la obra Dariana o que fortalecieron sus escritos personales con el pensamiento del “Poeta Universal”.

El evento cerró con el deleite de dos magníficas presentaciones artísticas; una de la danza Compañía de Líneas Clásicas de la UNAN-Managua y El Güegüense con Ballet Folklórico Macehuatl de Nicaragua, bajo la dirección del maestro René Jaime.

El maestro MSc Frank Martínez Báez, Coordinador Letras y Artes de la UNAN-Managua explicó que el desarrollo de la XXXVI Jornada Dariana Universitaria ha sido coordinación por la Dirección de Extensión Cultural Universitaria y se  efectuará con actos separados en todas facultades nacionales y en las regionales multidisciplinarias (FAREM) en Chontales, Carazo, Matagalpa y Estelí.

Maestro Roberto Aguilar Real

Todo nicaragüense debe conocer la obra de Rubén Darío

La apertura la hizo el profesor Marco Antonio Reyes Centeno, Vicedecano de la UNAN-FAREM Chontales, quien exhortó a los estudiantes, en su mayoría de primer ingreso a que “Toda persona que se precie de ser nicaragüense debe conocer sobre la obra de Rubén Darío y por lo menos saber uno de sus poemas”.

Y coincidiendo con el análisis comparativo de la obra de Darío que momentos después haría el maestro Roberto Aguilar Leal, el profesor Reyes Centeno expresó que “a Darío se le dice el príncipe de las letras castellanas. Yo no sé quién es el rey de las letras castellanas, Yo diría que es el señor Miguel de Cervantes Saavedra” e hizo la siguiente explicación.

“Porque en su momento (Cervantes Saavedra) hizo una evolución de la literatura y rompió con el paradigma de las novelas de caballería en que los escritores hacían parecer casi dioses a los caballeros y los ridiculiza con la obra de Don Quijote de la Mancha y su célebre escudero Sancho Panza. Es decir que hasta en el nombre de la novela está la ridiculización”.

El maestro Roberto Aguilar Leal, un gran estudioso de la obra de Rubén Darío, destacó sobre la inmensidad de la obra del bardo nicaragüense, quien a pesar de proceder de un país recién separado de la colonia española y que sus ciudadanos no hablaban bien el castellano, fue Darío quien no sólo lo modernizó, sino que lo transformó en una lengua con más sonoridad y riqueza y, como si fuera un idioma diferente, lo convirtió como “en la piel”, en la identidad de América Latina.

El maestro Marcos Antonio Reyes Centeno, Vicedecano de la UNAN-FAREM Chontales dirigiéndose a los estudiantes. En primer plano los maestros Roberto Aguilar Real y Alexander Zosa Cano

Agregó que después sugirió Rubén Darío, quien rompió con el paradigma del Romanticismo que ya estaba en decadencia”, y “Darío comenzó a innovar en la métrica, en el verso y le da sonoridad, musicalidad como nunca a la poesía. Yo no se cómo haría en la precisión métrica. Si yo tuviera que preocuparse al escribir en el ritmo, la rima y la métrica al mismo tiempo, no pudiera escribir un poema”.

Rubén Darío entre los grandes

También destacó la grandeza del poeta nicaragüense cuando expresó que hablar de Darío es hablar de los grandes y que su obra y su vida son estudiadas en diversos países y en diversas lenguas y que incluso hay personas extranjeras que saben más de Darío que los mismos nicaragüenses.

Hablar de Rubén Darío es hablar de los grandes, pues es estudiado en diversas lenguas, no sólo en Nicaragua. Es más, hay personas en el extranjero que saben más de Darío que nosotros (los nicaragüenses).

Explicó que la universidad trabaja con la misión de formar profesionales con alto valor técnico y científico, pero también con un alto valor humanístico para que incidan en el desarrollo social de este país.

“No solamente nos preocupamos por la formación científica de Ustedes, también nos preocupamos por el desarrollo de la cultura, del arte, porque somos seres humanos y también somos formados por emociones; nos entristecemos, reímos, lloramos, sufrimos”.

Presencia de Darío y Proust en Alejo Carpentier

Maestro MSc Roberto Aguilar Real, Director del Departamento de Español, con la conferencia magistral “Presencia de Darío y Proust en Alejo Carpentier”, los dos grandes escritores del Siglo XX, hizo el análisis sobre las obras de estos dos grandes escritores que respaldaron sus obras con los escritos de Rubén Darío, no era el único escritor que, en el imaginario mundial, supo “dar rostro” al continente latinoamericano de principios del Siglo 19.

La XXXVI Jornada Dariana Universitaria se efectuó con estudiantes de primer ingreso de la UNAN-FAREM Chontales

Marcel Proust (Valentin Louis Georges Eugene Marcel Proust; fallecido el 18 de noviembre de 1922), fue un novelista, ensayista y crítico francés, cuya obra maestra, la novela En busca del tiempo perdido, compuesta de siete partes publicadas entre 1913 y 1927, constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte, según su biografía publicada en Wikipedia.

Mientras que Alejo Carpentier (Alejo Carpentier y Valmont, nacido en Lausana, 26 de diciembre de 19042 y fallecido en París, el 24 de abril de 1980), pero que vivió toda su vida en Cuba, es considerado como uno de los grandes exponentes del boom de la novela latinoamericana y “uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua española”.

El tema tiene que ver con la identidad cultural de América Latina. Alejo Carpentier es uno de los novelistas más importantes de la narrativa hispanoamericana que se desarrolló entre los años 40 y 60 del siglo pasado.

Carpentier es uno de los grandes exponentes del Boom de la novela hispanoamericana en el siglo 20, junto con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, entre otros.

Preocupado por reconstruir la Identidad del ser latinoamericano

Carpentier también es uno de los más importantes exponentes de la Nueva Novela Histórica y una de sus preocupaciones fue reconstruir la identidad del ser latinoamericano en su narrativa.

Entre sus novelas está la publicada en 1974, El Recurso del Método, que aborda el tema de las dictaduras que desde la época de la independencia han expoliado a América Latina. La obra fue publicada un año después del inicio de la dictadura más brutal que ha padecido América Latina, la de Augusto Pinochet en Chile. Nos habla de un dictador imaginario que aparece en algún lugar de América Latina más o menos en el último tercio del Siglo 19 e inicios del 20.

La XXXVI Jornada Dariana Universitaria se efectuó con estudiantes de primer ingreso de la UNAN-FAREM Chontales

Para escribir esta historia, Carpentier toma prestado algunos aspectos del discurso dariano. Por qué a él, porque antes de Rubén Darío, América Latina era un continente sin rostro, sin identidad, hablábamos una lengua prestada, mal hablada, un idioma impuesto en la época colonial.

Es a partir de Rubén que AL empieza a tener un rostro propio, el idioma español que hablamos actualmente, que es como nuestra piel, es un idioma que empieza a nacer con Rubén Darío, afirmó.

Explicó que “el español que se hablaba en su época era el español castizo, de la península, el mal aprendido de nuestros de nuestros ancestros”.

Sostuvo que “con la obra de Darío y los modernistas, esta manera propia de hablar de imaginarnos a nosotros mismos, empieza a adquirir sentido. De eso trata la ponencia y por eso Alejo Carpentier, para imaginarse al mundo latinoamericano de principios del Siglo 19, no tiene más remedio que tomar prestadas las palabras de Darío”.

No habría hispanidad sin los versos y la prosa de Darío

“Es decir que la obra de Darío es como la música de fondo de la historia moderna de América Latina, así como no podemos imaginarlos la revolución sandinista sin la música de Carlos Mejía Godoy, no podemos imaginarnos a la hispanidad latinoamericana sin los versos y sin la prosa de Darío. Así de sencillo, Darío es un gran constructor de la lengua”.

El Gueguense, es la obra cumbre de la danza popular nicaragüense, que además era una manera de protestar contra la dominación española, mediante esta obra cultural y satírica

Y ¿Quién es Marcel Proust? Es uno de los tres novelistas más importantes del mundo moderno después de Miguel de Cervantes Saavedra. La novela como género literario nace con Cervantes en el Siglo XVI, desde entonces hasta finales del Siglo XIX, tenía una forma que no cambiaba mucho y entre los grandes novelistas de esa época están Víctor Hugo, Balzac, Tolstoi, etc, explicó el maestro.

A principios del Siglo XX, entre 1920 a 2940 surgen tres grandes personalidades que cambian totalmente la forma de novelar. En Francia Marcel Proust, En Alemania Frank Kafka de origen checoslovaco, en Irlanda James Joyce (James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 2 de febrero de 1882 – Zúrich, 13 de enero de 1941).

Marcel Proust escribió una obra épica en la que retrata de la burguesía y de la nobleza en Francia y de él, Alejo Carpentier también toma prestado algunos temas, algunas palabras de Proust para recrear el tema que trata en su obra.

Un momento deslumbrante de la presentación de la compañía de danza Líneas Clásicas de la UNAN-Managua

¿Por qué hace esto Carpentier? Explicó que uno de los grandes pecados que han padecido los pensadores y los nuevos países latinoamericanos desde la independencia de España, es que para existir culturalmente siempre han dependido de alguna metrópoli y en aquella época era de Francia; de donde emanaba el pensamiento libertario que tomó gran fuerza sobre el mundo y especialmente sobre Latinoamérica desde su gran revolución, y también por ser uno de los países con gran empuje en la Revolución Industrial.

Por eso, sin la influencia francesa en la cultura, en la política, no podemos entender lo que somos”, afirmó el maestro, ejemplificando de esa manera la reciprocidad que hubo de Francia en los escritores latinoamericanos, como también los grandes literatos como Proust y Carpentier, para escribir sobre Latinoamérica, también fueron influenciados por grandes exponentes hispanoamericanos y de ellos Darío es de los más grandes, pues hasta transformó y modernizó a la lengua española.

¡A la libertad por la universidad!

 

 

También te podría gustar...